Etiquetas
- Actividades (12)
- Diseño Curricular (1)
- Encuesta de salida (2)
- Prueba Saber (4)
- Sección general (1)
lunes, 4 de mayo de 2015
sábado, 25 de abril de 2015
sábado, 11 de abril de 2015
domingo, 22 de marzo de 2015
Para el lado de los tomates
Da click en la imagen para ampliar
1. Los
personajes que participan en esta obra son:
a.
La
prima Carola, la cuñada Blanquita, don algodón
b.
El
verdulero, don Pepe, doña Rosa, don José.
c.
Don
pascual, la salsa blanca.
d.
La
cuñada Blanquita, don Algodón.
2. En
el diálogo: Verdulero. ( le alcanza
las berenjenas). ¿Quieres algo
más? La frase subrayada es una acotación porque:
A.
Hace
parte del diálogo
B.
Es
lo que más le gusta a don Pepe
C.
Está
entre paréntesis, con letra diferente y es una indicación que hace el autor,
para que el actor la represente.
D.
Es
la conversación que se lleva a cabo entre los personajes
3. Se
puede afirmar que el texto anterior es una comedia porque:
A.
Su
argumento plantea una situación divertida y causa en el lector o el público risa.
B.
Su
argumento plantea una situación lamentable y causa en el lector dolor o
tristeza.
C.
Su
argumento plantea una situación divertida y causa en el lector o el público
dolor.
D.
Su
argumento plantea una situación lamentable y causa en el lector risa.
4. El texto teatral se distingue de otros textos literarios porque:
A.
Ha sido pensado para ser leído, y no para ser actuado
B.
No ha sido pensado para ser leído, sino para ser actuado. Por
eso tiene diálogos y acotaciones
C.
Ha sido pensado para ser declamado
D.
Tiene diálogos
5. Los
elementos del texto dramático son:
A.
Actores,
vestuario, escenografía
B.
Utilería,
director, personajes
C.
Diálogos,
acotaciones, actores, escenografía.
D.
Personajes,
diálogos y acotaciones
6. Los
elementos de la puesta en escena son:
A.
Diálogos,
acotaciones, actores, escenografía
B.
Utilería,
director, personajes
C.
Actores,
vestuario, escenografía, utilería, director.
D.
Personajes,
diálogos, acotaciones, personajes.
Si por mi fuera
Si por mí fuera
Si por mí fuera
Tu voz sería como mi almohada;
Un mullido sueño
Sería para mí tu voz.
Si por mí fuera,
Al infinito iría por ti.
Al infinito
Y más allá
Si por mí fuera,
Te pegaría en mi piel
Como un tatuaje de amor.
1.
Escribe cuántas estrofas y cuántos versos tiene el
poema.
2.
Subraya
las palabras que rimen y determina que tipo de rima es.
3.
Resalta
con color azul las metáforas y con amarillo los símiles
4.
Subraya
con verde las hipérboles y con rojo las anáforas
5.
Explique
qué mensaje quiere expresar el poeta mediante el uso de estas figuras.
sábado, 21 de marzo de 2015
La vieja candela
La vieja Candela
tenía un cuerpo enorme y la cabeza cubierta por una cabellera descomunal, de
color ceniza. Su presencia imponía temor y respeto, pero era de un gran
corazón. Un día, la vieja Candela tuvo escapar de los españoles, la llamaban
bruja. Ellos querían capturarla para robarle su magia de producir fuego con sus
sobacos. Fue perseguida ferozmente por los conquistadores. Justo cuando ya la
alcanzaban, su cabellera comenzó a arder y luego todo su cuerpo se cubrió de
llamaradas. Así llegó a una cima, desde
la cual se notición al fondo del río, se convirtió durante muchas horas en un
hervidero de aguas, que poco a poco formaron centenares de nubes rojizas. (…)
Fernando Solarte
DESPUÉS DE REALIZAR LA LECTURA CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. El
texto anterior es una Leyenda porque
a. Da a conocer un hecho de actualidad
b. Deja una moraleja
c. Son creencias de los pueblos, se
crean de un hecho real y con el tiempo la gente le
agrega
acontecimientos fantásticos
d. Cuenta la creación del mundo
2. El
autor tiene la intención de:
a. Informar
b. Relatar o narrar
c. Atemorizar
d. Persuadir
3. El
texto nos habla de un:
a. Personaje
b. mineral
c. Ser vivo
d. Fenómeno
4. El
relato es ficticio porque
a. Sucedió en alguna parte
b. Tiene fantasía y no es real
c. Es real
d. es religioso
5. Del
relato se puede concluir que el recurso más
utilizado en el texto
es:
a. El diálogo
b. La descripción
c. La comparación
d. La personificación
El origen del universo
DESPUÉS DE REALIZAR LA LECTURA CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
· Título:___________________________________________________
· Tipo de texto:_____________________________________________
·
Personajes_______________________________________________
· Cuál es el acontecimiento que refiere el mito
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cómo hizo el gran Padre para que los cielos
quedaran firmes en el universo?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
·
Según el texto
¿cuáles son las cuatro esquinas de la tierra?
_______________________________________________________________________________________________________________________
·
Señala con azul el inicio, con rojo el nudo y
verde el desenlace.
La cigarra y la hormiga
Una cigarra cantó durante todo el verano.
Jugueteó y descansó, y presumió de su arte, y al llegar el invierno se encontró sin nada: ni una mosca, ni un gusano que comer.
La cigarra fue entonces
a llorar su hambre a la hormiga
vecina, pidiéndole que le prestara de su grano hasta la llegada de la próxima
estación.
- Te pagaré la deuda con sus intereses, antes de la cosecha, le dio su
palabra y prometió la cigarra.
Pero la hormiga no es nada generosa, le preguntó a la cigarra:
- ¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello?
- Cantaba noche y día libremente, respondió la despreocupada cigarra.
- ¿Con qué cantabas?
dijo la hormiga. ¡Me gusta tu frescura! Pues ahora ponte a bailar, amiga mía.
DESPUÉS DE REALIZAR LA LECTURA CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.
De
acuerdo a sus características el texto anterior es:
a- Un
cuento porque es una narración corta
b- Es
una leyenda porque narra acontecimientos fantásticos que se consideran parte de
la imaginación de un pueblo.
c- Es
una fábula porque sus personajes son animales que poseen cualidades humanas y
sus aventuras nos dejan una enseñanza o moraleja
d- Es
un mito porque explica el origen de los fenómenos de la naturaleza.
2.
La moraleja del texto anterior podría
ser
a.
Todos las
hormigas son trabajadoras
b. No desprecies a los demás ni les hagas daño.
c. El que trabaja y ahorra tendrá para los
momentos de escasez
d. Las hormigas y las cigarras viven
en el bosque
3. Todas las narraciones tienen tres
momentos: inicio, nudo y desenlace. En la narración anterior colorea de: azul
el inicio, de rojo en nudo y de verde el desenlace.
4.
Completa el siguiente cuadro con la
información de la fábula anterior
Popi el alpinista
Popi el alpinista era famoso por sus
intentos de escalar la gran montaña nevada. Lo había intentado al menos 30
veces, pero siempre había fracasado. Comenzaba la ascensión a buen ritmo, con
la vista puesta en la nieve de la cima, pensando en la maravillosa vista y
aquel sentimiento de libertad. Pero a medida que las fuerzas le fallaban,
bajaba los ojos, y miraba más a menudo sus desgastadas botas, y finalmente, cuando
las nubes le rodeaban, y comprendía que ese día no podría disfrutar de la
vista, se sentaba a descansar, aliviado, para comenzar el descenso de vuelta al
pueblo, pensando en las bromas que tendría que volver a soportar.
Una de aquellas veces subió acompañado por
el viejo Chisco, el óptico del pueblo, que fue testigo del fracaso. Fue el
propio Chisco quien más animó a Popi para volver a intentarlo, y le regaló unas
gafas oscuras especiales; "si comienza a nublarse, ponte estas gafas, y si
comienza a dolerte los pies, póntelas también; son especiales, te
ayudarán".
Popi aceptó el regalo sin darle
importancia, pero cuando volvió a sentir el dolor en los pies, lo recordó y se
puso las gafas. El dolor era muy molesto, pero a través de los cristales podía seguir
viendo la cumbre nevada, así que siguió avanzando. Como casi siempre, la mala
suerte volvió a aparecer en forma de nubes, pero esta vez eran tan ligeras que
podía seguir viendo la cumbre a través de las nubes.
Así siguió Popi escalando, dejó atrás las
nubes, olvidó sus dolores y llegó al fin a la cima.
Merecía la pena. Su sensación de triunfo
fue incomparable, casi tanto como aquella maravillosa vista, custodiada por el
silencio y con la montaña rodeada de un denso mar de nubes. Popi no recordaba
que fueran tan espesas; entonces miró las gafas cuidadosamente, y lo comprendió
todo: Chisco había grabado una difusa imagen en los cristales con la forma de la
cumbre nevada, que sólo podía percibirse al dirigir los ojos hacia arriba.
Chisco había comprendido que en cuanto Popi perdía de vista su objetivo, se
dejaba llevar y perdía la ilusión por seguir subiendo.
Comprendió entonces que el único obstáculo
para llegar a la cima había sido su desánimo, el dejar que la imagen de la
montaña desapareciera entre los problemas, y agradeció a Chisco que mediante un
engaño le hubiera hecho ver que sus objetivos no eran imposibles, y que nunca
se habían movido de su sitio.
El esfuerzo es lo
que nos permite sacar lo mejor de nosotros mismos y ponerle ganas y empeño a las
cosas.
Taller.
DESPUÉS DE REALIZAR LA LECTURA CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1- El texto anterior
es
a- Fábula
b- Cuento
c- Mito
¿Por
qué?________________________________________________
_________________________________________________________
2- “Popi se había
propuesto llegar a la cima de la montaña porque:
a- Quería sentirse importante
b- Era un niño aburrido
c- desde allí había unas vistas maravillosas y porque una vez arriba
Sentiría la libertad…
3- ¿Qué es lo que le
pasaba a Popi cuando le fallaban las fuerzas?
a- Se ponía a llorar
b- “Se cansaba, se le desgastaban las botas y lo más importante que
perdía de vista la cima de la montaña.
c- No volvía al día siguiente a intentarlo.
4-
¿Cómo se sintió Popi cuando logró subir a la cima? ¿De qué se dio
cuenta?
a- “Se sintió muy
feliz y muy agradecido a Chisco, porque se comprobó que cuando
queremos conseguir algo, tenemos que esforzarnos.
b- Se sintió muy triste y porque no quería
recibir la ayuda de nadie, sentía que su triunfo no valía la pena.
c-Se sintió feliz
haber alcanzado su triunfo solo
5- Con
base en el texto anterior completa el
siguiente cuadro
jueves, 19 de marzo de 2015
Género narrativo
Da click en la imagen para ampliar
* El género narrativo pertenece a los géneros literarios y es diferente al género lírico y dramático.
* Las narraciones son relatos de hechos que pueden ser reales o imaginarios
* Utiliza la descripción como recurso literario.
* Todas las narraciones tienen los mismos elementos: Personajes que son los que realizan las acciones o acontecimientos en un espacio y tiempo determinado.
* Tiene como estructura Inicio, nudo y desenlace, En ocasiones puede estar en forma invertido( final, nudo, inicio) o en forma circular ( inicio, nudo, inicio)
* Existen diferentes tipos de textos narrativos
* El cuento es un relato breve y sencillo, participan personajes ficticios, que viven aventuras.
* La fábula es una narración que tiene como personajes a los animales que poseen cualidades humanas, a este recurso literario se le denomina personificación. Permite reflexionar sobre actitudes y comportamientos de los humanos Deja una moraleja o enseñanza.
* La leyenda es una forma de narración oral creada por la colectividad de una región, pueden aparecer elementos sobrenaturales y maravillosos, puede surgir de un hecho que para la gente posiblemente sucedió en un tiempo pasado. Tiene como propósito dejar una lección ejemplarizante.
* Los mitos son narraciones tradicionales que se transmiten de generación en generación. Sus personajes son dioses o semidioses con poderes sobrenaturales.
Da una explicación de los orígenes del universo y de todo los que se encuentra en él.
Competencia comunicativa.
La competencia comunicativa tiene por función principal la significación, que se constituye en un instrumento esencial de la comunicación. Es por eso que la legislación actual promueve una educación lingüística y literaria orientada hacia el logro de las grandes metas en la enseñanza del lenguaje, metas establecidas en los Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje.
- La expresión de los sentimientos y las potencialidades estéticas, pues los diversos recursos de la lengua unidos a los múltiples contextos en los que se dan los procesos de significación, hacen posible la expresión de lo íntimo, lo subjetivo y lo creativo.
- El ejercicio de la ciudadanía responsable, pues a partir de los procesos de comunicación, del conocimiento del funcionamiento de lo social y lo cultural los estudiantes, apoyados en los recursos que brinda la lengua, deben desarrollar la capacidad para construir diálogos argumentados, responsables y respetuosos de los interlocutores y de las situaciones comunicativas en que se desenvuelven.
- La comunicación, brinda elementos esenciales que aportan a la formación de estudiantes que estén en capacidad de comprender, interactuar, valorar, analizar y desempeñarse en diferentes contextos comunicativos.
- La transmisión de información, pues en el mundo actual los estudiantes no solo deben estar en capacidad de aprender a manejar diversas fuentes de información, sino que también deben desarrollar diversas competencias que les permitan producir y transmitir nuevos significados y nuevos conocimientos de manera inteligente, clara y oportuna.
- La representación de la realidad porque es a través de lenguaje que se hace posible la organización simbólica del mundo conocida por el estudiante, lo que le permite dar una forma concreta a sus percepciones y conceptualizaciones.
- El sentido de la propia existencia, porque los estudiantes en formación deben desarrollar aquellas competencias que les posibiliten la expresión autónoma y responsable de sus ideas.
Iniciaremos en esta primera parte con la pedagogía de la literatura, como un arte que posee sus propias características y una función comunicativa específica, es una fuente de disfrute, de conocimientos a través de una mirada estética, de juego con el lenguaje, de expresión de sentimientos y emociones.
Se trabaja con la idea de que analizar textos literarios implica desarrollar otras destrezas que están más asociadas con el goce estético, el placer, la ficción, antes que con la búsqueda de información específica o la utilidad del texto por sí mismo.
La ficción literaria desencadena respuestas en la mente del lector, las que le permiten escribir su propio texto al construir el significado, en el sentido de que cada lector comprende a su modo el texto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)